Aquí el plano de la empresa realizado en equipo. En el se representan las instalaciones hidráulicas y eléctricas de Umbrella Corporation. La instalación hidráulica se presenta en color azul, y en amarillo la eléctrica.
Aquí el plano de la empresa realizado en equipo. En el se representan las instalaciones hidráulicas y eléctricas de Umbrella Corporation. La instalación hidráulica se presenta en color azul, y en amarillo la eléctrica.
Aquí mi examen de AutoCAD. Es un cubo y un prisma sin una parte (cubo). Están en Isométrico, con las caras rellenadas de color.
En la clase de este día desarrollamos un plano libre de una empresa en el que debíamos incluir su instalación hidráulica. Surgieron muchas ideas de como hacerlo, y finalmente dejamos esta, por que nos recordó a Umbrella Corporation, empresa ficticia del videojuego Resident Evil, que desarrolla el peligroso virus T.
Pusimos manos a la obra y entre Christian, Héctor y yo nos dispusimos a dibujar, uno planeaba como hacerlo en una hoja, el otro aportaba ideas y yo dibujaba.
Distinguimos la línea de agua con tuberías azules, y pondremos las de gas amarillas. Además empezamos a marcar la instalación eléctrica.
Por ultimo se nos indico subir la fotografía del dibujo a nuestro blog personal, y eso el lo que hize.
Mapa mental que realizamos en clase…
Sobre la representación y usos de los Dibujos de Sistemas Hidráulicos. Destacando punto esenciales y principales de cada tema y subtema.
EL FLUJO DE FLUIDO EN TUBERÍAS
La situación ideal del flujo en una tubería se establece cuando las capas de fluido se mueven en forma paralela una a la otra. Esto se denomina "flujo laminar" figura 1-14. las capas de fluido próximas a las paredes internas de la tubería se mueven lentamente, mientras que las cercanas al centro lo hacen rápidamente. Es necesario dimensionar las tuberías de acuerdo al caudal que circulará por ellas, una tubería de diámetro reducido provocará elevadas velocidades de circulación y como consecuencia perdidas elevadas por fricción; una tubería de gran diámetro resultará costosa y difícil de instalar.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Por lo expuesto recomendamos el uso del gráfico nro. 1 para la elección de los diámetros adecuados en instalaciones hidráulicas.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
La turbulencia es causada por el exceso de velocidad de circulación, por cambios bruscos del diámetro de la tubería, y por la rugosidad interna de la misma la turbulencia produce excesiva perdida de presión en los sistemas y sobrecalentamiento del aceite. A menudo puede ser detectada por el ruido que produce la circulación por las tuberías. Para prevenir la turbulencia , las tuberías deben ser de diámetro adecuado, no tener cambios bruscos de diámetro u orificios restrictotes de bordes filosos que produzcan cambios de velocidad.
La restricción se ha realizado de manera tal que presenta una transición lenta de velocidades, de esta forma se evita la turbulencia.
Cañerías de Servicio.
Estas cañerías o "bajadas" constituyen las alimentaciones a los equipos y dispositivos y herramientas neumáticas, en sus extremos se disponen acoplamientos rápidos y equipos de protección integrados por filtros, válvula reguladora de presión y lubricador neumático. Su dimensión debe realizarse de forma tal que en ellas no se supere la velocidad de 15 m/segundo.
Cañerías de Interconexión:
El dimensionado de estas tuberías no siempre se tiene en cuenta y esto ocasiona serios inconvenientes en los equipos, dispositivos y herramientas neumáticas alimentados por estas líneas. Teniendo en cuenta que estos tramos de tubería son cortos podemos dimensionarlos para velocidades de circulación mayores del orden de los 20 m/seg.
Es importante recordar que la perdida de presión en tuberías "solo" se produce cuando el fluido esta en "movimiento" es decir cuando hay circulación. Cuando esta cesa, caso de la figura 1-23 las caídas de presión desaparecen y los tres manómetros darán idéntico valor.
Caídas de presión en válvulas.
Las válvulas presentan perdidas de presión localizadas, por ello deben ser correctamente dimensionadas. Una válvula subdimensionada provocará perdidas de potencia y velocidad, una sobre dimensionada será económicamente cara.
Las recomendaciones precisas figuran en los catálogos de los fabricantes, pero para establecer una norma general diremos:
Válvulas Hidráulicas: Una velocidad de 4 m/seg. es considerada estándar para aplicaciones generales. Por ello el tamaño de la válvula puede ser el mismo que el diámetro de cañería de la tabla para líneas de presión.
En condiciones especiales pueden utilizarse tamaños mayores o menores.
Válvulas Neumáticas.
Una regla similar puede utilizarse aquí. El tamaño de los orificios de conexión de los cilindros neumáticos es una guía razonable para el tamaño de la válvula. Como excepción se presentan los siguientes casos:
Cuando una válvula comanda varios cilindros.
Cuando se requieren altas velocidades de operación en un cilindro.
Cuando el cilindro operara siempre a bajas velocidades
Pérdida de Presión en un Circuito Automático.
No todas las caídas de presión son malas. En la figura siguiente hay un diagrama que ilustra una técnica importante utilizada en la automación de circuitos, y aplicada en neumática e hidráulica. Cuando el cilindro de la Fig.1-26 llega a su posición de trabajo, una señal eléctrica es obtenida para poner en funcionamiento la próxima operación en un ciclo automático.
Nuestra descripción comienza con plena presión disponible en la bomba o compresor, pero con la válvula de control cerrada, de manera que el cilindro se encuentra retraído El primer manómetro indica 100 PSI (7Kg/cm2). Las dos restantes indican 0. El presostato está ajustado a 80 PSI.
Con la válvula abierta, el fluido se dirige al cilindro. La restricción representa la pérdida de carga de una tubería.
Cuando el fluido comienza a circular, una perdida de presión es generada, y esta ilustrada por la lectura de los sucesivos manómetros. El cilindro se desplaza libremente, requiriendo solamente 20PSI para moverse ; el remanente de presión disponible es consumido a lo largo de la línea. El presostato ajustado a 80 PSI no se conmuta mientras el cilindro hace su carrera libre.
Cuando el cilindro llega al final de su carrera o a un tope positivo el movimiento de fluido cesa y en la cámara del cilindro (y en el presostato) la presión alcanza su valor máximo 100 PSI. Una señal eléctrica procedente del presostato comandará la siguiente función de un ciclo automático.
Presentación de los las trabajos realizados en AutoCAD…
Las publique hasta ahora por unos errores que tuve con Picassa de Google y su servidor, así que opte por el uso del servidor “.live” de Microsoft Hotmail.
Por cierto para ver las imágenes requiere Silverlight tecnología propietaria de Microsoft.
Aquí el presupuesto de instalación, desglosado en materiales y mano de obra estimada.
CONCEPTO: INSTALACION ELECTRICA C-1015
COLOCACION Y PRUEBA DE SALIDA ELECTRICA,
INCLUYE: RANURADOS, ENTUBADO, GUIA
DE ALAMBRE GALVANIZADO, COLOCACION
DE CABLES CAL 12/18, COLOCACION DE
ACCESORIOS Y TAPA, MANO DE OBRA,
HERRAMIENTA Y EQUIPO DE SEGURIDAD. Abr 2007
SALIDA
MANO DE OBRA
No ELEMENTO UNIDAD PRECIO RENDIMIENTO
COSTO
O-0100 PEON JOR 280.45 0.435 121.93
O-0800 ELECTRICISTA JOR 654.38 0.435 284.51
3 MANDO INTERMEDIO Y HERRAMIENTA % 406.44 0.130 52.84
PRECIO MAXIMO A DESTAJO 246.33 SUMA $ 459.28
MATERIAL
No ELEMENTO UNIDAD PRECIO RENDIMIENTO COSTO
MMAN13 MANGUERA ELECTRICA DE 13 mm ML 1.25 3.000 3.76
MCAB112 CABLE DE COBRE SENCILLO # 12 ML 3.81 8.000 30.47
MAPAG APAGADOR MODUS CON TAPA METALICA PZA 24.67 1.000 24.67
MCON CONTACTO MODUS CON TAPA METALICA PZA 24.05 0.333 8.02
MATERIAL DIVERSOS % 459.28 0.050 22.96
SUMA $ 89.89
MAQUINARIA
No ELEMENTO UNIDAD PRECIO RENDIMIENTO COSTO
Q-3000 EQUIPO DE SEGURIDAD (CASCO,
GOGLES, GUANTES, ETC.) JGO 52.25 0.304 15.90
SUMA $ 15.90
COSTO DIRECTO 565.07
Green Peace promueve el uso de casa ahorradoras, en las que el espacio ocupado por la casa (metros cuadrados) sea lo menor posible para evitar o al menos disminuir los efectos del uso exagerado del suelo, así mismo con la menor cantidad posible de focos, para reducir el consumo energético.
Y es por eso que creo que este diseño de instalación eléctrica es correcto, pues ahorra energía y ocupa poco espacio, siendo 2 pisos.
Durante la clase de hoy, trazamos un plano que representaba la instalación eléctrica de nuestra casa. Debido a que llevaba mi laptop, pude desarrollar el dibujo directamente en AutoCAD.
En mi casa la mayoría de los apagadores son de tipo escalera. Y con muchos contactos. Aun no esta terminado, pero lo subo para mostrar mis avances en el plano.
El 27 de septiembre de 1999 fue publicada la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Esta norma entró vigor en el mes de marzo de 1999, esta norma se complementó con el acuerdo que determina los lugares de concentración pública para la verificación de las instalaciones eléctricas.
El objetivo de la NOM es el de establecer las disposiciones y especificaciones de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica.
La NOM ofrecía protección contra:
El 3 de abril del 2000 fue publicada una aclaración a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999, corrigiendo referencias a diversos artículos en el texto de la NOM.
Esta NOM cubre a las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica en:
a) Propiedades industriales, comerciales, residenciales y de vivienda, institucionales, cualquiera que sea su uso, públicas y privadas, y en cualquiera de los niveles de tensiones eléctricas de operación, incluyendo las utilizadas para el equipo eléctrico conectado por los usuarios. Instalaciones en edificios utilizados por las empresas suministradoras, tales como edificios de oficinas, almacenes, estacionamientos, talleres mecánicos y edificios para fines de recreación.
b) Casas móviles, vehículos de recreo, edificios flotantes, ferias, circos y exposiciones, estacionamientos, talleres de servicio automotriz, estaciones de servicio, lugares de reunión, teatros, salas y estudios de cinematografía, hangares de aviación, clínicas y hospitales, construcciones agrícolas, marinas y muelles, entre otros.
c) Plantas generadoras de emergencia o de reserva propiedad de los usuarios.
d) Subestaciones, líneas aéreas de energía eléctrica y de comunicaciones e instalaciones subterráneas.
e) Cualesquiera otras instalaciones que tengan por finalidad el uso de la energía eléctrica.
El proceso de integración de la NMX de instalaciones eléctricas cubre las etapas siguientes:
1. Recepción y análisis de comentarios;
2. Integración del documento de trabajo;
3. Anteproyecto;
4. Publicación y difusión del anteproyecto;
5. Atención a comentarios públicos;
6. Publicación de la norma; y
7. Continuación del proceso.
La normalización de instalaciones eléctricas en otros países avanza aceleradamente: La IEC 60364 es revisada y actualizada en forma constante, en sus diferentes partes, a través del Comité 64 de la Comisión Electrotécnica Internacional; por su parte , la NFPA tiene ya lista la versión 2002 de su norma NFPA 70 - de la cual se publica una versión nueva cada 3 años – con un acercamiento a la normativa internacional cada vez más acentuado.
Las actividades de normalización han adquirido gran importancia como impulsoras del desarrollo de mercados basados en la evaluación de la conformidad y el campo de las instalaciones eléctricas no es la excepción: sería difícil para un país que no estuviera envuelto en el desarrollo de normas enfrentar las condiciones globales.
México debe buscar mejoras constantes en materia de administración y normalización eléctrica, pues es con la energía que México se mueve, debemos proteger nuestra energía.